Economía Selectividad. Teoría por temas

Preguntas selectividad Economía por temas

Si quieres saber qué entra en economía selectividad, a continuación puedes ver preguntas de economía selectividad que han caído,  en los últimos años, en exámenes de selectividad de economía en Andalucía.

Si lo que necesitas son exámenes de selectividad economía Andalucía, puedes verlos también en economiafacil.net. Tienes test de selectividad economía en cada uno de los exámenes de los últimos años.

 Preguntas Ebau economía por temas :

Temas: La empresa. El entorno.

Cuenta inteligente EVO. Sin comisiones. Online

cuenta-inteligente-EVO-sin-comisiones

  1. Explique los elementos de la empresa. 
  2. Características y aspectos o variables del entorno general de la Empresa.
  3. Enumere y explique brevemente los elementos de la empresa. 
  4. ¿Cuáles son las áreas funcionales de la empresa? Describa brevemente la función que realiza cada una de ellas. 
  5. Explique brevemente tres teorías sobre el empresario 
  6. Los objetivos de la empresa. 
  7. El entorno de la empresa. 
  8. Explique brevemente cada uno de los elementos de la empresa. 
  9. El entorno empresarial: entorno general y entorno específico. 
  10. El entorno de la Empresa: concepto y tipos.

Tema:  Clases de empresas

  1. La Sociedad Limitada o Sociedad de Responsabilidad Limitada: concepto y características.
  2. Los derechos de los accionistas en la Sociedad Anónima.
  3. La Sociedad Limitada Nueva Empresa: concepto, constitución y dos características específicas de este tipo de sociedad.
  4. La Sociedad Limitada Nueva Empresa: concepto y principales características. 
  5. Concepto de Sociedad Limitada. Cite y describa al menos seis características. 
  6. La Sociedad cooperativa: concepto, características (al menos, cuatro) y órganos que la conforman. 
  7. Principales características de las sociedades cooperativas.
  8. La Sociedad Laboral.
  9. El empresario individual o autónomo.
  10. Señale y explique brevemente, al menos, 6 características de la Sociedad Anónima.   
  11. Explica tres características generales de la sociedad cooperativa y tres de la sociedad laboral. 
  12. Enumere los diferentes tipos de empresa según los criterios de tamaño, actividad y propiedad de su capital. 
  13. Clasificación de las empresas según su tamaño.  
  14. Características de la sociedad limitada. 
  15. Explique 3 características de las Sociedades Laborales. 
  16. Características generales de la Sociedad Anónima. 
  17. La sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa. 
  18. Enuncia y comenta las principales diferencias entre las Sociedades Anónimas y las Sociedades Limitadas.

Tema: Desarrollo de empresas

  1. Explique al menos 4 características de las empresas multinacionales.
  2. Explique cinco factores a tener en cuenta para la localización de una empresa.
  3. Características básicas de las PYMES.
  4. Explique las ventajas e inconvenientes de la PYMES.
  5. Si consideramos dos empresas, indique si las afirmaciones siguientes corresponden a un proceso de absorción, de fusión o a ambos. Razone la respuesta.  a) Las empresas iniciales desaparecen y surge una nueva que antes no existía. b) Al final del proceso, sólo existe una de las dos empresas. Enumere y explique brevemente 3 factores esenciales a tener en cuenta en la localización de una microempresa de servicios. 
  6. Explique los criterios que se emplean para calificar a una empresa como “PYME”. Señale sus ventajas e inconvenientes. 
  7. La localización en la empresa. Concepto y factores que influyen en la localización. 
  8. Explique las siguientes estrategias de crecimiento interno de la empresa: Penetración del mercado,  Desarrollo del mercado y Diversificación.  
  9. Explique cinco formas de estrategia empresarial de crecimiento externo. 
  10. Estrategias de crecimiento interno.  
  11. Características de las PYMES.

Temas: La producción. La productividad.

  1. El umbral de rentabilidad: concepto, formulación y representación gráfica.
  2. Concepto de costes de la empresa. Defina los siguientes tipos: directos, indirectos, fijos y variables.
  3. Costes fijos y variables de la empresa: concepto y ejemplos.
  4. Concepto y tipos de costes de producción.  
  5. Explique el concepto de eficiencia y las diferencias entre eficiencia técnica y eficiencia económica.
  6. ¿Cómo se calcula la productividad global de una empresa? ¿Cómo le afecta a su evolución los cambios en los precios y costes? 
  7. Explique el concepto de eficiencia y las diferencias entre eficiencia técnica y eficiencia económica. 
  8. Defina los siguientes conceptos: costes fijos, costes variables, costes directos y costes indirectos.  
  9. Concepto y tipos de productividad.

Temas: La función comercial. El marketing mix. 

  1. Canal de distribución: concepto y explique los tipos de canales externos.
  2. Explique en qué consisten la publicidad y la promoción de ventas, poniendo un ejemplo de cada una.
  3. Métodos de fijación de precios.
  4. La segmentación de mercados: concepto y explique cuatro criterios de segmentación.
  5. Etapas del ciclo de vida del producto y sus principales características
  6. Concepto de segmentación del mercado. Además, indique y explique brevemente cuatro criterios que puedan utilizarse para segmentar el mercado. 
  7. El ciclo de vida del producto. 
  8. La distribución como variable del Marketing-mix: concepto y canales de distribución 
  9. Concepto y criterios de segmentación de mercados. 
  10. Defina la promoción de ventas y la publicidad. Ponga un ejemplo de cada una de estas acciones aplicadas a un mismo producto. 
  11. Explica tres posibles herramientas de la promoción o comunicación comercial de la empresa.
  12.  Explique en qué consiste la política de Promoción o Comunicación Comercial del Marketing. Además, cite y explique cuatro herramientas de esta política.  
  13. Los canales de distribución. Concepto y clasificación. 
  14. Explique las etapas del ciclo de vida de un producto. Realice un gráfico representativo de las mismas. 
  15. Defina investigación o estudio de mercado y enumere sus fases
  16. La segmentación del mercado.
  17. El ciclo de vida del producto. 

Tema: La función financiera

  1. La autofinanciación o financiación interna de una empresa: concepto y tipos.
  2. Indique la principal diferencia que existe entre la financiación propia y la financiación ajena de una empresa. 
  3. Explique tres fuentes de financiación ajena a largo plazo.
  4. La autofinanciación o financiación interna de una empresa: concepto y tipos.
  5. Explique en qué consisten el leasing y el factoring.  
  6. Cite y explique cuatro fuentes de financiación ajenas a corto plazo.
  7. Explique brevemente tres fuentes de financiación ajena (externa) a corto plazo y otras tres fuentes de financiación ajena (externa) a largo plazo. 
  8. Recursos financieros ajenos a largo plazo.
  9. La financiación interna o autofinanciación. Concepto y clasificación. 
  10. Explique brevemente dos fuentes de financiación ajena a corto plazo y tres a largo plazo 
  11. La financiación propia interna: autofinanciación. 
  12. La financiación interna o autofinanciación.
  13. La financiación interna o autofinanciación. Concepto y clases 
  14. Explique tres fuentes de financiación ajenas a largo plazo. 
  15. Explique brevemente tres fuentes de financiación externa a corto plazo
  16. La autofinanciación de mantenimiento.
  17. Describa tres fuentes de financiación ajena a corto plazo. 
  18. La Autofinanciación por enriquecimiento.
  19. Las acciones: concepto y clases de derechos que proporcionan.
  20. Explique los criterios por los que pueden clasificarse las fuentes de financiación de la empresa.

Tema:  Las inversiones en la empresa

  1. Una empresa decide llevar a cabo una serie de inversiones: una inversión en mobiliario y equipos informáticos para crear nuevos puestos de trabajo; una inversión en maquinaria nueva por encontrarse dañada la maquinaria actual y una inversión en maquinaria nueva para aumentar la cuota de mercado en un 10%. Justifique, para cada una de ellas, si es una inversión de mantenimiento (reposición) o es una inversión expansiva (crecimiento).
  2. Concepto de inversión. Explique al menos dos criterios de clasificación de las inversiones.  
  3. La inversión: concepto y tipos.  

Temas: Contabilidad y el patrimonio. Análisis de la información financiera. Análisis social y económico.

  1. ¿Qué son las cuentas anuales? Explique brevemente los documentos que la integran.
  2. Las cuentas anuales: concepto y tipos.
  3. ¿Qué es el patrimonio de la empresa? ¿Qué es una masa patrimonial? Explique tres ejemplos de masas patrimoniales.
  4. Ayudándose de representaciones gráficas, describa las características de las situaciones patrimoniales de equilibrio total (máxima estabilidad) y de desequilibrio financiero a corto plazo (suspensión de pagos). Además, en este último caso, indique dos posibles medidas para corregir la situación.  
  5. La cuenta de Pérdidas y Ganancias: concepto y estructura.
  6. El Fondo de Maniobra: concepto, método de cálculo y posibles situaciones. 
  7. El fondo de maniobra: definición, forma de calcularlo y los tipos que existen. 
  8. Explique el activo corriente y las masas patrimoniales que lo forman. 
  9. Defina y señale a qué submasa patrimonial pertenecen las siguientes cuentas: clientes, reservas, proveedores, proveedores de inmovilizado a largo plazo y amortización acumulada de inmovilizado material.
  10. Defina patrimonio neto, activo y pasivo de una empresa, y ponga un ejemplo de un elemento patrimonial de cada uno. 
  11. Defina: Elementos patrimoniales, Balance y Cuenta de pérdidas y ganancias.
  12. Defina las cuentas anuales y enumere los estados financieros que forman parte de las mismas. 
  13. Situaciones financieras de la empresa. 
  14. Determinar las diferentes situaciones patrimoniales en las que puede encontrarse una empresa y las medidas a adoptar.

Temas: La dirección de la empresa. Los recursos humanos 

  1. Defina los conceptos de organización formal e informal de la empresa.
  2. Explique qué es la motivación en el trabajo y la teoría de la jerarquía de las necesidades o de Maslow.
  3. Características y estilos de dirección basados en las teorías X e Y de McGregor.
  4. Defina los conceptos de organización formal e informal. 
  5. Defina la función de control y explique sus etapas y herramientas. Las fases y los instrumentos de la función de control
  6. Fases o etapas del proceso de toma de decisiones. 
  7. Enumere y explique brevemente cada una de las funciones básicas de la dirección.
  8. Teoría X y Teoría Y de McGregor. 
  9. Explique el modelo organizativo jerárquico y el modelo organizativo funcional. Comente también las ventajas e inconvenientes asociadas a cada modelo.   
  10. La teoría de Maslow sobre la motivación. 
  11. Defina la organización formal e informal e indique si es posible que se produzcan al mismo tiempo en una empresa. 
  12. Fases o etapas del proceso de toma de decisiones. 
  13. La función de control: concepto y fases.
  14. La función de Control.
  15. La teoría de las necesidades de Maslow. 
  16. Concepto de organigrama, requisitos y tipos según forma  
  17. Defina la función de control y explique sus etapas. 
  18. Concepto de planificación y tipos de planes. 
  19. Explique el modelo matricial de estructura organizativa, señalando, al menos, tres de sus ventajas y dos de sus inconvenientes.
  20. Modelo de estructura organizativa lineal o jerárquico. 
  21. El salario: concepto y componentes.
  22. Concepto de motivación de los recursos humanos. La jerarquía de las necesidades de Maslow. 
  23. La pirámide de las necesidades de Maslow.
  24. La organización informal. 
  25. Defina la estructura organizativa de una empresa y enumere los principales tipos de estructuras.
  26. Teorías X e Y formuladas por Douglas McGregor indicando el estilo directivo que origina cada una de ellas. 
  27. El reclutamiento del personal. Concepto y tipos.
  28. Defina reclutamiento de personal y selección de personal. Justifique su diferencia. 
  29. Defina el concepto de reclutamiento y enumere sus fuentes. 
  30. Fuentes de reclutamiento del personal.
  31. Douglas McGregor postuló que el comportamiento del líder dependía de la visión que éste
    tenga de los trabajadores e identificó dos posiciones extremas, que denominó Teoría X y Teoría Y. Explique cuáles son las visiones que tiene el líder de sus subordinados en cada una de estas teorías y cuál es el tipo de liderazgo ejercido desde ambas posiciones.
  32. Fuentes de reclutamiento.
  33. El modelo organizativo jerárquico y el modelo funcional.

cuenta-inteligente-EVO-sin-comisiones

 

Recuerda que es  muy importante revisar exámenes de selectividad por temas para que puedas dominar un bloque de contenido de manera más completa. Como se puede comprobar, en muchas ocasiones se repiten preguntas de selectividad, por lo que es muy útil saber todas las preguntas de economía de la empresa para selectividad que aquí aparecen.

La Ebau de economía (no Evau) tiene una estructura muy completa con preguntas de distintos tipos que abarcan todos los temas de la asignatura de 2º de bachillerato.

 

Palabras clave del artículo:

Selectividad Andalucía economía, preparación de las pruebas. Economía exámenes selectividad para segundo de bachillerato. Examen de economía Selectividad para acceso a carreras de económicas. Examen selectividad economía Andalucía para ADE y exámenes de economía selectividad. Enunciados de exámenes selectividad economía de la empresa. Economía de la empresa selectividad. Temas selectividad para la preparación de Ebau  en Andalucía que es la antigua PAU.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *